arenilla cuello cervicales

Al mover el cuello suena como arenilla. Qué puede ser.

Si bien los sonidos de arenilla durante el movimiento del cuello son bastante comunes en la población general, las causas exactas de estos sonidos no siempre se conocen bien. Algunas de las causas más comunes de los crujidos del cuello, también llamados crepitaciones, incluyen:

  • Cambios de presión dentro de las articulaciones cervicales
  • Movimientos de ligamentos o tendones alrededor del hueso o cerca de sus uniones óseas
  • Roce hueso contra hueso

 

1. Cambios de presión articular

Las articulaciones sinoviales, como las articulaciones cervicales del cuello, tienen una cápsula articular llena de líquido sinovial que lubrica y protege el cartílago liso de los huesos adyacentes. A medida que una articulación sinovial se mueve y los huesos se frotan y se articulan entre sí, la presión dentro de la articulación cambia y puede que se formen pequeñas burbujas de gas que finalmente “explotan” dentro del líquido sinovial. Estos cambios de presión puede ser el motivo de algunos sonidos de crujidos del cuello.

Se han realizado varios estudios haciendo crujir deliberadamente los nudillos de las manos pero las conclusiones en la literatura médica sobre lo que realmente provocan los ruidos no son determinantes. Sobre la base de un estudio publicado en 1971, durante varias décadas la comunidad médica aceptó ampliamente que los sonidos de crujidos articulares podrían ser producidos por el colapso o estallido de la burbuja dentro del líquido sinovial. Sin embargo, un estudio de 2015 planteó algunas dudas sobre esta teoría. Se realizaron pruebas de resonancia magnética sobre el crujido de los nudillos y se concluyó que los sonidos provenían de la formación de la burbuja. Más recientemente, un estudio de 2018 creó y probó un nuevo modelo matemático que respalda la teoría de 1971 de que los sonidos provienen del colapso (o incluso del colapso parcial) de la burbuja.

Cuando una articulación “cruje” debido a cambios en la presión articular, se cree que esta presión interna se restablece después de unos 20 minutos para poder crujir nuevamente.

2. Ligamento o tendón moviéndose alrededor del hueso

Otro posible factor en la crepitación del cuello podría ser el chasquido de los ligamentos y/o tendones cuando se mueven sobre los huesos u otros tejidos ubicados en la región del cuello. Los ligamentos y los tendones son tejidos blandos que se adhieren a los huesos, pero también pueden tener una fuerte elasticidad similar a una banda elástica.

Una teoría del por qué la crepitación tiende a volverse más frecuente a medida que una persona envejece es que las articulaciones y los tejidos circundantes, incluidos los tendones y los ligamentos, se debilitan con el tiempo. Otros factores que pueden influir en el funcionamiento de los tendones y ligamentos y, en algunos casos, también pueden contribuir a la crepitación incluyen:

  • Hinchazón o rigidez
  • Lesión o estiramiento excesivo
  • Degeneración espinal
  • Movimiento inusual o repentino
  • Cambios después de la cirugía

 

Estos factores pueden o no contribuir a la crepitación ya que la evidencia científica hasta el momento es anecdótica. También es posible que los tendones y ligamentos sanos sigan haciendo ruidos de crujidos o chasquidos.

3. Roce entre huesos

Es posible que el hueso roce contra el hueso si el cartílago de la articulación facetaria se ha desgastado debido a la osteoartritis. Esta condición puede ocurrir gradualmente con el proceso normal de envejecimiento, o puede acelerarse si ha habido una lesión traumática como un latigazo cervical o una lesión relacionada con el deporte.

La crepitación del cuello causada por el roce del hueso contra el hueso generalmente se acompaña de dolor y movimiento limitado del cuello. Además, estos sonidos de crujido generalmente aparecen con cada movimiento.

«Al mover el cuello suena como arenilla» es un motivo de consulta bastante común. Si tiene dolor, es recomendable que lo valore un fisioterapeuta para determinar el origen del problema y buscar una solución.