fisioterapia codo tenista

Fisioterapia para la lesión de codo de tenista

Qué es la epicondilitis de codo o codo de tenista

Se trata de una lesión en la que los tendones laterales del codo comienzan a doler, provocando disfunciones en su movimiento y pudiendo, además, afectar a la mano. El dolor se manifiesta principalmente en el lado externo de la articulación.

La lesión de codo de tenista también se conoce como epicondilitis del codo, y aunque el término sugiere que existe inflamación, las investigaciones en torno a esta patología han demostrado que rara vez existe inflamación.

¿Cómo puedo saber si padezco esta lesión?

Los síntomas más típicos son los siguientes:

  • Sensibilidad al presionar el lado externo del codo.
  • Dolor al mover la muñeca y al extender los dedos de la mano.
  • Dolor al sujetar un objeto.

Las causas más comunes de esta lesión son el sobreuso o sobreesfuerzo de la articulación, lo que deja a los tendones en un estado de debilidad.

¿Qué músculos están dañados?

Desde el punto de vista anatómico, están lesionados alguno o varios de los músculos/tendones que se originan en el epicóndilo lateral del humero. De todos ellos es el extensor radial corto del carpo el que más frecuentemente está dañado.

¿Cuál es tratamiento de fisioterapia más adecuado para el codo de tenista?

Es conveniente acudir a un fisioterapeuta si los síntomas no mejoran en un par de semanas desde el momento de la lesión. Dependiendo del grado de la lesión esta tardará más o menos tiempo en recuperarse.

Para este tipo de patologías en las que hay un tendón involucrado, en nuestro centro de fisioterapia aplicamos la técnica de Electrolisis Percutánea Intratisular (EPI).

Es un tratamiento que se realiza con la ayuda de un ecógrafo, lo que nos permite ver el punto de exacto de la lesión. De este modo se aplica energía por medio de una aguja que transmite corriente galvánica, provocando el inicio de la recuperación.

El tratamiento fisioterapéutico para el codo de tenista se complementa con técnicas manuales de estiramiento, diatermia o el sistema super inductivo que facilita la eliminación del dolor y fortalece los tendones y músculos dañados.

Además, el ejercicio adaptado ha demostrado ser eficaz para la recuperación de esta lesión. En un primer momento se aconseja que el paciente adapte su actividad diaria (por ejemplo: evitando rotar la muñeca, disminuyendo el uso del ratón del ordenador, etc).

Los ejercicios específicos para el codo – que se realizarán de forma progresiva y en función de la evolución del paciente – reforzarán la musculatura debilitada por la lesión, permitirán corregir desbalances musculares y mejorar la coordinación. También ayudarán a prevenir recaídas derivadas de esta lesión.